Hace una semana os propuse una adivinanza con esta pregunta: ¿para qué se os ocurre que se puede aprovechar una botella de plástico?
.
Avistu (alias Juni) estuvo muy a punto de acertar, con su propuesta de rellenarlas de tierra y usarlas como macetas.
.
Avistu (alias Juni) estuvo muy a punto de acertar, con su propuesta de rellenarlas de tierra y usarlas como macetas.
.
En Arcángeles, también rellenamos de tierra las botellas aunque para otros fines: utilizarlas como material de construcción. La propuesta es ecológica en varios sentidos:1. El ahorro de recursos: ¿sabías que el 40% de los recursos materiales que se extraen de la naturaleza están destinados a la construcción? Más estadísticas a nivel mundial: el 17% del consumo de agua fresca, el 25% de la extracción de madera y el 50% del consumo de combustibles fósiles también son utilizados para la construcción.
2. El aprovechamiento de resíduos contaminantes, pues el plástico es una materia dificilmente reciclable. La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables, no se descomponen de forma natural por acción de los agentes de la naturaleza (hongos, bacterias, luz del sol, etc) y permanecen durante mucho tiempo en el ambiente formando parte de los contaminantes que produce la civilización. Aunque ya se están produciendo plásticos biodegradables, que se desintegran al entrar en contacto con agua, obviamente tales materiales no se utilizan para el envasado de refrescos.
La construcción con botellas también tiene una fuerte vertiente social: es una labor inclusiva, en la que participan todos los miembros de una comunidad. Los niños recogen botellas, familias enteras se unen para rellenarlas de arena y todos aprenden los principios básicos de la construcción.
.


Esta técnica, inventada por el ingenioso alemán Andreas Froese, ya ha probado su viabilidad con la construcción de casas, pozos y hasta un acueducto. Por ahora, "no se le ha caído nada" me comentaba Felipe Muñoz, arquitecto de Arcángeles.
Arcángeles está trabajando con Andreas en la construcción de un proyecto piloto: una escuela construida con 195.000 botellas, en la provincia de Casanare. A diferencia de las construcciones de Andreas, en las que la estructura de los edificios también están montadas con botellas, Arcángeles empleará el método tradicional de vigas de hormigón armado (por si las moscas).
.
Mientras espero poder tomar algunas fotos de la escuela en construcción (aprovechando nuestro viaje a Yopal, la semana que viene), aquí os dejo unas cuantas fotos de las obras arquitectónicas producidas en Honduras por Andreas.











